La Historia es Nuestra
  Economía y Problemas ambientales
 

Recursos Naturales y Potencialidades de la Región

OBJETIVO:     

·         Conocer los recursos que posee la Región, su ubicación e importancia.

·         Conocer los problemas ambientales de la Región y sus causas.

 

 

            Los recursos naturales son variados aunque limitados por la reducida superficie.

 

v           Entre las condiciones favorables para la producción agropecuaria destacan un clima privilegiado, buenos suelos cultivables y abundante agua para el regadío.

 

v           El espacio ocupado por la cuenca de Santiago, entre los ríos Mapocho y Maipo, hasta Angostura de Paine por el sur, presenta los mejores suelos del Valle Central, formados por material sedimentario de origen glacial, fluvial y volcánico. Son suelos asentados sobre una superficie llana  con buen drenaje, ricos en nutrientes y  de gran rendimiento para cultivos de chacarería, hortalizas y frutales, tanto para el consumo interno como para la exportación. Contribuye al rendimiento el uso de una adecuada red de canales de regadío que permite aprovechar las aguas del sistema Maipo-Mapocho.

 

v           Al norte de la cuenca dominan los suelos salinos poco productivos; sin embargo, en los últimos años, con la aplicación de nuevas técnicas de regadío se ha logrado una importante producción frutícola (particularmente, uva de mesa, kiwis, nectarines, hortalizas y plantas forrajeras.

 

v           Algunos suelos de menor calidad se localizan en los contrafuertes de las serranías costeras, como de la precordillera andina. Se aprovechan tanto para la extracción del espino (fabricación de carbón vegetal) como para la crianza de ganado.

 

v           La masa ganadera con predominio de ovinos y bovinos, se ve favorecida por el alto rendimiento de plantas forrajeras en la región.

 

o        En los valles y hondonadas de la cordillera donde abundan las “veranadas” o pastizales de estación cálida se practica la trashumancia o desplazamiento de los rebaños que pastorean en el verano en la montaña, para descender al valle a comienzos del otoño.

 

o        En general la producción agropecuaria sirve de base a la agroindustria, destacando la industria vitivinícola, la industria láctea, la alimenticia en general, la del cuero y del calzado.

 

v           La actividad minera más importante está representada por la mediana minería del cobre. Los principales yacimientos son los de “Lo Aguirre” de la Sociedad Minera Pudahuel y “Los Bronces” de la Compañía Minera Disputada de las Condes; en cuanto a la minería no metálica está representada por el yacimiento “Cerro Blanco” de la Compañía Cerro Lo Blanco de  Polpaico productora de cemento y por yacimientos de calizas, arcillas y caolines. En el sector andino existen, además, yacimientos de yeso y cuarzo.

 

v             En la región existe una actividad secundaria, pero de importancia social, por el número de familias que dependen de ella. Se trata de la extracción de oro de lavaderos ubicados en las comunas de Chacabuco, Tiltil y San Pedro.

 

v           Recursos Turísticos: la región Metropolitana presenta una gran variedad de recursos naturales y culturales. Cada unidad geomorfológica de la región es rica en diversidad de paisajes y de posibilidades deportivas.  La Cordillera de los Andes con sus cumbres nevadas, ríos encajados, valles intermontanos y sitios termales presenta múltiples posibilidades para practicar pesca, excursiones, andinismo, ski y otros deportes de montaña, como también para la cura de enfermedades en lugares que combinan la belleza natural con las propiedades medicinales de sus aguas.

 

v             El Cajón del Maipo, el Cajón del Colorado o el Cajón del Arrayán, son lugares de importante atractivo turístico en la región cordillerana.

 

v           Existen lugares de alto valor ecológico por su flora y por su fauna, que han sido declarados Parques Nacionales, Reservas Nacionales o Santuarios de la Naturaleza, por ejemplo, Parque Nacional “El Morado”, ubicado en la alta cordillera, al interior del Cajón del Maipo; Reserva Nacional “Río Clarillo”, ubicada en la comuna de Pirque, habilitado todo el año para camping y estudios ecológicos. El Santuario “Yerba Loca”, camino a Farellones. Las tres áreas mencionadas son administradas por CONAF.

 

v           En la cuenca de Santiago destacan innumerables centros turísticos, culturales, artesanales y de recreación, representados por parques, estadios, piscinas, museos, bibliotecas, salas de cine y otros.

 

v           Destacan por la cantidad de visitas que reciben el Parque Metropolitano con el Jardín Zoológico, el Parque O’Higgins y los Parques Bustamante y Balmaceda.

 

v           El sector de la Cordillera de la Costa, tiene grandes potencialidades turísticas pues aún conserva numerosas especies nativas que le otorgan gran interés ecológico. Se conservan aún numerosos ejemplares de palma chilena, robles, peumos, quillayes, espinos y algarrobos. Las áreas silvestres sirven de hábitat a una importante fauna de mamíferos y aves.

 

ACTIVIDADES

1.            ¿Qué tipo de recursos posee la Región Metropolitana en el ámbito de la agricultura, ganadería, minería y turismo?

2.            ¿Qué características de la Región permiten que las actividades antes mencionadas se puedan desarrollar?

3.            Investiga qué diferencia existe entre: Parque Nacional, Reserva Nacional y Santuario de la Naturaleza.

4.            Averigua qué significa la sigla CONAF.

5.            Si conoces el Parque Metropolitano de Santiago, enumera algunas de las atracciones que posee. Puedes consultar la página http://www.sernatur.cl/ (Servicio Nacional de Turismo)

 

 

Los Problemas Ambientales y otras limitantes para el Desarrollo Regional.

 

            Históricamente, Santiago, desde su fundación como capital del país hasta hoy, se ha proyectado como el principal centro administrativo, económico y cultural, atrayendo a inversionistas tanto nacionales como extranjeros.

 

            El centralismo excesivo y la concentración de servicios como de actividad industrial han atraído permanentemente corrientes migratorias tanto del campo como de otras regiones.

 

            El 41% de la población de Chile se concentra en la región Metropolitana; esta concentración demográfica provoca una serie de problemas relacionados con el déficit de viviendas, falta de estructura urbana, carencia de servicios, congestión en el tránsito y contaminación ambiental que se manifiesta en altos índices de smog, en la contaminación de los cursos de agua por desechos industriales, falta de tratamiento de aguas servidas y efluentes sólidos.

 

v        El rápido crecimiento urbano de la región ha significado la pérdida constante de una parte considerable de los suelos agrícolas de la cuenca del río Maipo. El radio urbano del Gran Santiago ha sobrepasado sus límites, llegando a conurbarse con las ciudades vecinas, como es el caso de San Bernardo y Puente Alto. En muchos sectores aparecen poblaciones en extensión, con predominio de viviendas aisladas o pareadas que ocupan los terrenos productivos.

 

v        Santiago como capital nacional está dotada de una buena red vial que facilita las conexiones con los mercados nacionales e internacionales, pero la falta de mayores vías de circulación interna produce problemas de congestión en el tránsito, que a su vez  se traducen en un aumento de la contaminación ambiental.

 

v        La construcción de una vía de circulación rápida como la circunvalación Américo Vespucio y la construcción del Ferrocarril Metropolitano parecieron en un momento la mejor solución, pero ambos han quedado  sobrepasados por el rápido aumento del número de vehículos.

 

En síntesis, la gran concentración humana e industrial  genera cada vez mayores problemas de contaminación del aire, agua y suelos, quedando de manifiesto que el futuro crecimiento de la ciudad debe ser cuidadosamente planificado y controlado.  Se postula que el Estado debe incentivar el crecimiento de localidades intermedias, como una forma de frenar el excesivo crecimiento de la ciudad de Santiago, disminuyendo la expansión física del área urbana que ocupa. Los centros urbanos con mayores posibilidades de crecer serían los que poseen mayor número y variedad de servicios. Algunos estudios demuestran la conveniencia de incentivar el desarrollo de ciudades como: Talagante, Melipilla, Buin, Puente Alto  y San Bernardo.

 

Contesta:

1.  ¿qué problemas se han generado del excesivo centralismo en Santiago? ¿Por qué se han producido estos?

2.  ¿Qué soluciones se pueden dar para solucionar tal problema? ¿Qué propones tu?

 

Contaminación atmosférica en la Región Metropolitana

 

1.       Factores geográficos:

 

o                     La ciudad está ubicada en una cuenca del valle central, rodeada en su periferia, por cordones montañosos que obstruyen el desplazamiento de las corrientes de aire.

 

o                     El régimen de vientos es escaso. En invierno la velocidad promedio de los vientos es menor que en verano (1,5 m por segundo), a lo que se suman períodos de calma mayores que en el verano. La ausencia de vientos de mayor velocidad dificulta el arrastre de contaminantes fuera de la cuenca.

 

o                     La presencia de una “capa de inversión térmica” que impide el ascenso de las capas de aire próximas al suelo, actuando como un verdadero techo sobre la ciudad.  Este gran tapón que embotella los gases tóxicos y partículas en suspensión del aire, produce un efecto más negativo en invierno, ya que se ubica sólo a una altura de 300 y 500 metros sobre la superficie del suelo, en tanto que, en el verano, asciende a mayor altura sobre la ciudad.

 

o                     El régimen de lluvias de Santiago es bajo (360 mm anuales) e irregular. Esto se traduce en que en los años secos las lluvias no logran limpiar la atmósfera de contaminantes.

 

  1. Factores Antrópicos que  contribuyen a la contaminación atmosférica:

 

o                 La gran concentración humana: la región Metropolitana es la más poblada del país, con 6.061.185 habitantes, de los cuales el 95% constituyen población urbana y se concentran en el gran Santiago.

 

o                 Esta gran concentración humana requiere de innumerables servicios, fundamentalmente de sistemas de locomoción y vías de acceso que permitan su movilidad diaria. El crecimiento del parque automotriz no necesariamente ha ido a la par con el crecimiento de las vías de circulación. La congestión en el tránsito y los atochamientos de vehículos que se producen céntricamente en las calles de la ciudad elevan el índice de smog, hasta niveles críticos.

 

o                 Se suma a la contaminación causada por procesos industriales (fuentes fijas) y por los motores de vehículos (fuentes móviles) todo  el cúmulo de polvo, humo, gases y otros provenientes de la actividad doméstica.

 

 

 

Contesta:

1.  ¿Cuáles son los factores geográficos de la contaminación? Explícalos con tus palabras.

2.  ¿De qué manera el hombre es también causante de la contaminación (acción antrópica)?

 

 

 

 

LECTURA:

 
 

“Debe señalarse, además, que a la cuenca de Santiago penetran generalmente vientos de superficie de dirección S y SW. Estos vientos soplan en breves lapsos durante las primeras horas de la mañana, mientras que al anochecer decrece su intensidad permitiendo el descenso de vientos desde las montañas. Dichos vientos recogen las masas de aire contaminadas  por procesos industriales en el sur de la ciudad y las trasladan hacia el centro de la misma. Tal fenómeno reviste bastante seriedad, por cuanto existe una  importante concentración de industrias hacia el sector sur y sur poniente de la ciudad.”

I.G.M. “GEOGRAFIA DE LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO”, PAG. 200.

 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

            Análisis de la lectura:

 

·         Marca en un mapa de la región Metropolitana flechas que indiquen la dirección de los vientos S y SW que dominan durante el día.

·         Marca flechas que indiquen la dirección de los vientos que soplan al anochecer.

·         Averigua que grandes industrias se localizan en el sector sur y sur oeste de la ciudad de Santiago. Márcalas en un mapa de la R.M. y encierra en un círculo las áreas industriales.

·         ¿Qué vientos arrastran los contaminantes hacia el oriente?

·         ¿Qué vientos soplan en sentido inverso, ayudando a concentrar los contaminantes en el centro de la ciudad? (márcalos en el mismo mapa).

 
  Hoy habia 4 visitantes (7 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis