La Historia es Nuestra
  Demografía de Chile.
 

GUÍA DE ESTUDIO DE DEMOGRAFÍA


OBJETIVOS:        

·          Lograr la comprensión de términos demográficos y la relación con los fenómenos demográficos de Chile.

·          Establecer asociación entre las estadísticas demográficas y la realidad, interpretando y concluyendo de  a cuerdo a los datos.

 

 

I. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

 

La distribución es el aspecto básico de la Geografía de la Población, la que se refiere a la forma en que la población se reparte sobre la superficie de la Tierra.

                Sólo parte de la superficie terrestre que se encuentra permanentemente habitada: es el ecúmene; en tanto grandes áreas de tienen escasa o nula población o sólo están habitadas intermitentemente: es el anecúmene.  Esta última corresponde a las zonas más hostiles de la Tierra, como lo son los climas fríos, secos y calurosos-húmedos.

                La distribución en el mundo es muy irregular, lo que se debe a varios factores que pueden ser de tipo natural y de tipo cultural.  Aunque estos factores actúan en forma conjunta y compleja, se pueden distinguir los siguientes:

a.       El clima

b.       La altitud

c.        El agua

d.       Suelo y riquezas naturales

e.       Organización política de los Estados

f.         El desarrollo económico y tecnológico

g.       Costumbres sociales, de higiene, de desarrollo de los medios de salud

h.       Políticas demográficas y de poblamiento.

 

Actividad:  indica en tu cuaderno un ejemplo para cada uno de los factores de distribución de la población.

 

 

II .VOLUMEN DE POBLACIÓN

 

Es la cantidad de población existente en un lugar y periodo determinado.

 

Actividad:             

·          Ordena  en forma decreciente las comunas de la Región Metropolitana de acuerdo a su volumen de población.

·          Calcula el porcentaje de la comuna que posea el mayor volumen de población con respecto al volumen de población de la R. Metropolitana.

·          ¿Qué porcentaje representa?.

·          Calcula el porcentaje de tu comuna de residencia con respecto a la R. Metropolitana.  ¿Qué porcentaje representa?.

·          ¿Cómo es tu comuna, en cuanto al volumen de población, con respecto a la comuna con mayor volumen? ¿Qué comunas, según tu percepción, son las que han tenido un crecimiento poblacional explosivo?, ¿Porqué?

 

III. DENSIDAD DE POBLACIÓN:

Es un indicador que muestra la relación existente entre el volumen de población y la superficie que esta ocupa.

Densidad de población = N° habitantes 

                                           Superficie km 2

Ejercicios:

·          Calcula la densidad de cada una de las comunas de la R. Metropolitana .

·          ¿Cuál es la comuna con mayor densidad de población de la región?

·          Corresponde esta comuna con la que tiene mayor volumen de población. ¿Porqué?

·          ¿ Cuál es la comuna con menor densidad de población de la región?

·          ¿Que implicancias sociales o económicas tiene el que haya una alta densidad de población en una comuna?

 

IV CRECIMIENTO VEGETATIVO DE LA POBLACIÓN

 

Se entiende por crecimiento vegetativo o natural de la población a las variaciones que experimenta la población fundamentalmente por los nacimientos o “natalidad” y las muertes o “mortalidad”. Del número de nacimientos comparado con el número de defunciones depende el  “crecimiento vegetativo de la población”

a.       LA NATALIDAD:  corresponde al número de nacimientos que se producen en una región determinada.  Si bien el número absoluto es un dato importante, para poder establecer comparaciones se usa los llamados números relativos y así se habla de “tasa de natalidad”.  Esta última se obtiene calculando el número de nacimientos por cada 1000 habitantes en un período determinado, generalmente 1 año.  De esta forma, si en una zona nacen 20 en un año, la natalidad será de 20 por 1000.

 

T.N.= Nacidos vivos   * 1000

           Población total

 

Actividad: 

1) ¿Qué factores influyen en la variación de la tasa de natalidad de un lugar cualquiera?

 

b.       LA MORTALIDAD:  junto a la natalidad es la segunda variable del crecimiento vegetativo de la población , pero a la diferencia de la primera constituye el factor negativo en el crecimiento demográfico.

La mortalidad indica el número de defunciones o muertes que ocurren en una determinada comunidad.  La tasa de mortalidad se calcula, contando el número de defunciones por cada 1000 habitantes, en un período determinado de tiempo, generalmente 1 año.

 

T.M.= defunciones   * 1000

          Población total

 

 

Actividad :

1) calcula la tasa de natalidad, la tasa de mortalidad y el crecimiento vegetativo de los siguientes países.

PAÍS

NACIMIENTOS

DEFUNCIONES

TOTAL DE POB.

Zimbawe

353660

83214

10401767

Zambia

367467

132913

7818447

Uganda

900272

366777

16671705

Francia

736245

509708

56634299

Haití

176882

65699

5053792

 

V. CONDICIÓN URBANO RURAL

 

Hasta 1930 existía en Chile más población rural que urbana.  Posteriormente aumenta de manera acelerada la población urbana, en tanto la rural inicia una lenta disminución lo que diferencia en forma creciente el número de ambos grupos

 

AÑO

POB. URBANA (%)

POB. RURAL (%)

1930

49.4

50.6

1940

52.5

47.4

1952

60.2

39.7

1960

68.1

31.8

1970

75.6

24.4

1982

82.2

17.8

1992

83.5

16.5

2002

86.6

13.4

 La Región Metropolitana tiene escasa población rural (ver anexos en libro del alumno), lo que se explica por la concentración urbana del Gran Santiago, que absorbe a la mayoría de los habitantes regionales.  Por su parte, las regiones del centro del país con predominio de actividades agrícolas tiene un alto porcentaje de población rural.  Una característica de interés que diferencia a la población urbana de la rural es su composición por sexo.  En el total de población urbana existe predominio de mujeres, tanto a nivel del país como a nivel regional, con algunas excepciones.  Por el contrario, en el total de la población rural existe siempre un predominio de hombres.

                En la población rural hay predominio de varones en todos los grupos de edad, excepto en los de 65 años y más.  En cambio, el predominio de población femenina en el sector urbano se produce a partir de los 15 años.  Esta dispar distribución en la composición de la población por sexo  dentro del área urbana y rural tiene su causa principal en la emigración de la mujer rural hacia los centros urbanos, en busca de trabajos remunerados en el sector industrial y de servicios.  Éste fenómeno explica la distinta característica de la población urbana y rural en cuanto a su composición por sexo.

Explica:

 

1) ¿Por qué la tendencia es a que exista mayor población de mujeres que de hombres en las zonas urbanas?

2)  ¿Qué provincias de la R. M. concentran mayor número de población rural?

3) ¿ Qué relación se puede establecer entre condición urbano- rural y actividad económica predominante de un lugar? ¿Qué tipo de actividad económica se desarrollan en las provincias de la R.M.? (revisa anexos de las páginas 289 y 291 del libro)

 

VI. DISTRIBUCIÓN POR SEXO Y EDAD.

 

Otra manera de estudiar la población es a través de su estructura por sexo y edad, con ello se puede establecer los niveles de crecimiento o decrecimiento de un sector específico de la población y con ello enfocar, por ejemplo, todos los recursos que el Estado posee en la implementación de planes sociales, económicos, etc.  También  puede tener múltiples aplicaciones que van desde las simplemente cuantitativas hasta las estrategias de marketing.

                Actualmente predomina el sector joven-adulto 20-64 años (producto de la planificación familiar), con posibilidades de incorporarse como fuerza de trabajo al área laboral.  Por otra parte, ha aumentado el número de ancianos por el descenso de la mortalidad y el aumento de la esperanza de vida.

                En cuanto a la composición por sexo, hay ciertas diferencias al interior del país:

1)       Entre los 0 -19 años las regiones rurales poseen mayor cantidad de jóvenes que en la ciudades, donde se trata de reducir la cantidad de hijos, sin predominio de uno de los sexos en particular.

2)       Entre los 20 – 64 años en las ciudades se concentra la mayor cantidad de mujeres que trabajan en la industria y en el área de servicios, entre otros sectores.  Muchas de ellas procedentes del área rural.

En los extremos del país y demás regiones, predominan los varones, logrando un equilibrio global a nivel nacional.  Debemos considerar, además, que en este grupo etáreo se encuentra el mayor número de personas.

3)   Entre los 65 años y más, existe mayor cantidad de mujeres que de hombres.

 Por último, hay que destacar que el índice de masculinidad alcanza al 95.9, es decir, por cada 100   mujeres existen 95 hombres (como promedio nacional)

 

Datos

 Distribución porcentual de la población, por grandes grupos de edad.  Años 1940,1960, 1980.

 

años

1940

1960

1980

1994

0- 19

47.4 %

49.5 %

43.5 %

32 %

20-64

49.1 %

46.2 %

51.0 %

55 %

65 y más

3.5 %

4.3 %

5.5 %

13 %

total

100 %

100 %

100 %

100 %

 

Actividad:

a.       ¿Cuáles son los grupos de edad que han sufrido una mayor evolución en cuanto a sus porcentajes? ¿Por qué?

b.       ¿Qué incidencia social y económica tendrá que la población mayor de 65 años vaya en aumento?

 

 

Tabla de datos sobre distribución por sexo y edad (Pob. Estimada de Chile 1994)

Fuente: población estimada al 30 de Junio de 1994 (por sexo y edad) INE compendio estadístico 1994

 

Ejercicio:

 

1.       Construyendo una pirámide de población.

 

·          Materiales:

1)       Papel Milimetrado.

2)       Regla.

3)       Lápiz grafito.

4)       Lápices de colores.

 

Instrucciones:

1)       Usa la hoja de papel milimetrado en forma horizontal

2)       Desde el centro de la hoja traza los intervalos de las edades para la construcción de la pirámide en dirección vertical, asignando a cada centímetro en la hoja un tramo de edad.

3)       Anota estos números ocupando un centímetro de la hoja.  El menor intervalo en la base de la pirámide y en orden ascendente los restantes tramos.(1 cm. por tramo).

4)       En el eje horizontal se distribuyen los volúmenes de población, otorgándole a cada centímetro en la hoja milimetrada la proporción de 50000 habitantes, el siguiente cm. representaría 100000, y así sucesivamente.  Se debe asignar los mismos valores tanto a hombres como a las mujeres.

5)       Recuerda que a la izquierda del gráfico se dibujan las barras que representan a los hombres y a la derecha se grafica con barras los datos que representan a las mujeres.

6)       Comienza a ubicar los datos que se te han entregado sobre la distribución por sexo y edad del país, teniendo en consideración que si cada centímetro en el papel tiene un valor de 50000, entonces cada milímetro adquiere un valor de 5000.

7)       No olvides ponerle un titulo al gráfico de población, identificando el año que se está graficando.  Si asignas colores al grafico no olvides incluir la simbología.

8)       Según la hoja que describe los tipos de pirámides (páginas 56- 57 libro) , interpreta cada sector de la pirámide.(base, centro, cúspide).

9)       Compárala con las pirámides de población de 1960 y 1982 (página 55 del libro) indica que diferencias se pueden establecer entre ellas. Explica el porqué de estas diferencias.

 
  Hoy habia 5 visitantes (8 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis