América Precolombina
Origen del Hombre Americano
El hombre no es originario de América. Los primeros americanos eran Homo Sapiens, cuya aparición en América se calcula alrededor de 40.000 años atrás.
Geológicamente se ha comprobado que Asia y América estuvieron unidas a través de un puente terrestre llamado Beringia. Este paso tiene su origen en las fluctuaciones que las glaciaciones causaron en el nivel del mar (avances y retrocesos). A la altura del Estrecho de Bering, una regresión de las aguas de solo 46 metros dejo al descubierto un puente angosto entre Chukotka (Asia) y Alaska; una segunda regresión expuso a la superficie casi la totalidad del fondo marino correspondiente a los mares de Bering y de Chukchi, uniéndose los dos continentes. Esta es la ruta utilizada por el hombre para llegar a América.
El poblamiento de nuestro país está inserto dentro del proceso de poblamiento americano. Considerando lo anterior, la presencia humana en nuestro territorio data de 12.500 años, según lo demuestran los hallazgos de Monte Verde (Llanquihue). Otros sitios también nos muestran similar antigüedad, tales como Gatchi, San Vicente de Tagua -Tagua, y Cueva Fell.
Etapas en la Evolución Cultural Americana
Etapa
Cultural
|
Características
|
Sociales
|
Económicas
|
Ejemplo
|
Paleoindio
|
Se agrupan en Bandas nómades.
|
Recolectan vegetales y cazan animales y peces.
|
Etapa registrada en la Cueva Fell en Magallanes.
|
Arcaico
|
Se agrupan en Macro-Bandas semi-sedentarias.
|
A lo anterior se agrega una escasa practica de la agricultura.
|
Etapa verificable en complejo Chinchorro, en el Norte Grande.
|
Formativo
|
Se agrupan en tribus sedentarias y, posteriormente, se agrupan en señoríos.
|
Predominio del cultivo agrícola.
|
Atacameños.
|
Clásico
|
Sociedades complejamente constituidas, con un Poder Central Dirigente.
|
Se desarrollan múltiples actividades: agricultura, comercio, artesanía.
|
Mayas.
|
Post-Clásico
|
Se constituyen los Imperios Militares.
|
Por necesidades económicas se procede a conquistar militarmente otros territorios.
|
Imperio Inca.
Imperio Azteca.
|
En Chile solo se alcanzaron las etapas paleoindias (todas las bandas canoeras o pedestres de la zona austral), arcaica (periodo preagroalfarero en el norte y centro del país) y Formativo (Tribus del norte y centro del país). Con la conquista Inca (siglo XV) parte del territorio chileno se incorpora a la etapa Post-clásica.
Las Altas Culturas
Se pueden distinguir dos zonas de altas culturas.
Mesoamérica: Abarca gran parte de México, Guatemala, Honduras y parte de Nicaragua.
Área andina: Se extendía a lo largo de la zona de los Andes, entre la Cordillera de los Andes y el Océano Pacifico.
Mesoamérica
|
Desarrollo cultural periodo agroalfarero
|
Área Andina
|
Olmecas
(1200 –200 aC.)
|
Primeras Civilizaciones
|
Chavin
(1000 – 400 aC.)
|
Las formas culturales creadas por estos grupos constituyeron la base fundamental para el desarrollo posterior de otras culturas de la zona. Por esto se les ha llamado “culturas madres”
|
Mayas
(300 – 1500 dC.)
|
Periodo Clásico
|
Mochicas
(0 – 700 dC.)
Nazca
(100 aC. – 700 dC.)
|
El arte alcanzo sus mas notables manifestaciones, se formaron las primeras ciudades americanas y se desarrollaron los primeros calendarios y la escritura.
|
Aztecas
(1200 – 1520 dC.)
|
Periodo Post-Clásico
|
Tiwanaku
(100 – 1000 dC.)
Incas
(1200 – 1532 dC.)
|
Sociedades militarizadas y bien organizadas políticamente, instauraron férreos dominios sobre las antiguas culturas de estas zonas.
Construyeron extensas ciudades, con complejos sistemas de organización social y económica.
|
|
Mayas
|
|
Aztecas
|
Autoridades
|
Estaban organizados políticamente en torno a ciudades-Estado. Sus núcleos urbanos eran centros ceremoniales. Los campesinos de los alrededores les entregaban parte de sus cosechas como tributos.
El gobierno es encabezado por el Halach-Uinic, quien gobernaba la ciudad asesorado por un gran consejo.
|
|
El imperio azteca consistía en una confederación de pueblos con la hegemonía de Tenochtitlan.
Las principales autoridades eran: Tacatecuhtli (con el mando del ejercito, la administración y la autoridad judicial) y el gran consejo o Tlatocan.
|
Sociedad
|
La pirámide social esta coronada por la figura del Rey; después, en sentido descendente se ubicaban los nobles, sacerdotes y guerreros. Mas abajo figuran los artistas, artesanos y comerciantes. En la base están los campesinos y esclavos.
|
|
Se organizaban en forma piramidal y estratificada. La base de la estructura social es el calpulli. En el se agrupaban todos los que gozaban de un antepasado común.
Guerreros y sacerdotes tenían una posición destacada. Los comerciantes o pochtecas cumplían múltiples funciones ya que eran espías, militares y sacerdotes, además de mercaderes.
|
Economía
|
La base de la alimentación maya fue la agricultura, destacando el cultivo del maíz.
Desarrollaron un activo comercio, a través de rutas terrestres y marítimas. Importaban cobre, oro y plata de Centroamérica, y exportaban cacao, pedernal, ámbar y sal.
|
|
La base del sustento de la población fue la agricultura y el cultivo de ciertos productos como el maíz, el ají y el fréjol. Una de sus creaciones fue la chinampa, que hizo posible practicar la agricultura en el lago texcoco.
Coexistió la propiedad colectiva de los calpullis y la privada de los guerreros en tierras conquistadas.
Utilizaban la semilla de cacao como unidad monetaria.
|
Religión
|
Los mas importantes de sus dioses fueron Hunab-Ku, creador del mundo y padre de los dioses, y kukulkan, la serpiente emplumada considerada autora del calendario.
Los sacerdotes se convirtieron en depositarios de la sabiduría . Los sacrificios humanos y de animales llegaron a ser imprescindibles cuando un serio peligro amenazaba la ciudad.
Creyeron en una vida extraterrena. El paraíso, Yax Che, esperaba a todos los guerreros muertos en batalla, a los sacerdotes y mujeres muertas durante el parto.
|
|
Las fuerzas del bien y del mal estaban en permanente lucha, y el combate eterno las desgastaba al punto de requerir sangre humana para vitalizarse.
Su principal divinidad fue Huitzilopochtli, dios de la guerra, que pedía sacrificios humanos (prisioneros capturados en la guerra florida).
Recurrían a la decisión de los dioses para establecer los sacrificios. Ese es el sentido del Tlachtli o juego de pelota, que terminaba con la muerte de los perdedores.
|
Cultura
|
Desarrollaron un complejo sistema de escritura. Mediante jeroglifos representaban sonidos e ideas aun no del todo descifradas.
Los estudios matemáticos alcanzaron un elevado nivel de desarrollo al desarrollar un sistema numérico vigesimal en el que emplearon el cero.
Sus conocimientos astronómicos le permitieron crear un calendario de gran precisión.
|
|
Su arquitectura de pirámides truncadas y templos fue monumental. Pintura, cerámica y plumerio son característicos por su gran belleza y esplendor.
El calendario fue lo que mas destaco entre sus creaciones. Existía un calendario solar (civil) y un calendario sagrado (religioso) que al combinarse podía determinar el destino de las personas.
|
El Imperio Inca
El territorio del Tahuantisuyo, ubicado en el área andina, comprendió parte de Ecuador, Perú, Bolivia, Chile hasta el río Maule y el noreste argentino. En su apogeo llego a tener una extensión de 3.000 Km. De norte a sur y de 500 Km. De este a oeste.
Aunque los orígenes de los incas parecen encontrarse en grupos de emigrantes provenientes de la zona del lago Titicaca, que llegaron al valle del Cuzco mas o menos en el siglo XIII dC., ellos explicaban su procedencia con una leyenda. Según esta, Cuzco habría sido el lugar donde Mama Ocllo y Manco Capac, que eran hermanos y esposos, y que fueron enviados a la tierra pos su padre Sol para ordenar la vida de los hombres.
Organización Política
El Tahuantisuyo estuvo dividido en cuatro suyos (cada uno administrado por un Apo): Chinchasuyo al norte, Collasuyo al sur, Antisuyo al este y Contisuyo al oeste. Cada suyo estaba dividido en provincias, administradas por un Curaca.
Sociedad
El Ayllu (núcleo familiar) constituía la unidad básica de la organización social. Poseian una organización comunitaria de la propiedad, tanto sobre la tierra como sobre el ganado. Cada miembro tenia acceso a ellos y, en retribución, debia trabajar para el ayllu. Cada ayllu tenia derechos sobre un territorio determinado, dentro del cual cada jefe de familia recibía un terreno para sus sustento. Sobre los ayllus se ordenaba una sociedad altamente jerarquizada, con una gran burocracia.
Religión
La organización política se sustentaba en la religión. El sol (Inti) era la divinidad principal. El supremo sacerdote era el villac umu, quien en el mes de junio llevaba a cabo el Inti Raimi (fiesta del sol). Otros dioses eran la tierra (pachamama) y el mar (mamacocha). Para el pueblo era importante el culto a los antepasados. El imperio impuso como elemento unificador el culto al sol, pero no abolió a las deidades locales.
Cultura
Las fiestas religiosas eran coordinadas por el conocimiento del año solar, ordenado en un calendario de doce meses, cada uno de treinta días. Conocían el año lunar y tenían determinados los movimientos de venus como lucero. Se regían por un sistema matemático decimal, que tuvo gran relevancia en la repartición de las tierras y en la arquitectura.
Expansión en Chile
Fue desarrollada por los dos últimos emperadores: Toca Inca Yupanqui (1471) y su hijo Huayna Capac (1493). Esta ocupación dura poco más de medio siglo y se extendió hasta el río Maule.
Su objetivo básico era obtener recursos económicos, por lo cual a las poblaciones conquistadas le impusieron el pago de tributo en especies y en oro. En términos político-culturales, sus exigencias principales eran el reconocimiento del Inca reinante como hijo del Sol y el Culto respectivo, así como la adopción del Quechua como idioma oficial. Es importante destacar que el éxito del dominio Inca sobre la zona norte del país se debió fundamentalmente a que Atacameños y Diaguitas presentaban un número escaso de población y el nivel cultural que había alcanzado no estaba muy distante de la civilización incásica. A medida que la expansión prosiguió hacia el sur se hizo más difícil por tener que enfrentar a los mapuches
Vocabulario Básico
|
Yanacona
|
Especie de esclavo estatal del Imperio Inca.
|
Curaca
|
Jefe provincial Inca. En Chile existieron dos, el de Coquimbo y el de Aconcagua.
|
Mita
|
Sistema de turnos de trabajo.
|
Mitimaes
|
Colonias pacificadoras y difusoras de la cultura incaica que eran transplantadas en las provincias conquistadas.
|
Quipocamayo
|
Historiadores encargados de conocer y manejar los quipus.
|
Quipus
|
Instrumentos de contabilidad mediante colores y nudos en cordones de lana.
|
Los Pueblos Aborígenes Chilenos
Cuando los españoles llegaron a nuestro país, éste ya estaba habitado por diversos pueblos. Según las estimaciones más conservadoras, a la llegada de los españoles, en 1536, había en Chile 1.050.000 indígenas. Unos 200 mil habitaban las regiones desérticas y semidesérticas del norte del país; otros 200 mil vivían en la zona central de Chile; en el centro sur (Araucanía) habitaban unos 450.000, y en el extremo sur, los 200.000 restantes.
La localización geográfica de los pueblos aborígenes estaba en directa relación con sus modos de vida, sedentarios o nómadas, con su organización social, con sus costumbres y con sus hábitos domésticos de vida. De modo que estos aborígenes presentan una gran diversidad cultural, situación explicable por la forma geográfica de Chile continental y su ambiente biofísico, así como por las distintas formas que desarrollaron de adaptarse, los contactos entre algunos de ellos y las migraciones.
Se pueden distinguir los siguientes pueblos prehispánicos:
· Tribus agricultoras de la zona norte: Atacameños y Diaguitas.
· Tribus agricultoras de la zona central y sur: Picunches, Mapuches y Huilliches.
· Bandas recolectoras del norte y centro sur : Changos y Pehuenches.
· Bandas canoeras de la zona austral: Chonos, Alacalufes y Yaganes.
· Bandas pedestres de la zona austral: Tehuelches y Onas.
Tribus Agricultoras de la Zona Norte
|
|
Atacameños
|
Diaguitas
|
Ubicación
|
Hoya del río Loa y parte de la Precordillera
|
Entre el río Copiapó y el río Aconcagua
|
Idioma
|
El Kunza, y por influencia incásica, el Quechua
|
El kakán
|
Religión
|
Veneración a fuerzas de la naturaleza y creencia de vida ultraterrenal. Culto del sol por incas.
|
Por influencia Inca el culto al sol
|
Economía
|
Practicaron la agricultura, el comercio con los changos de la costa y la cría de ganado
|
Practicaron la agricultura, el comercio con los changos de la costa y la cría de ganado
|
Organización Social
|
Señorío. Organizados en Ayllús.
|
Señorío. Organizados en Ayllús.
|
Viviendas
|
Casas de piedra rectangulares con techos planos hechos de barro y ramas
Pucaras: aldeas fortificadas
|
Chozas de madera cubiertas con ramas y vegetales
|
Etapa de desarrollo
|
Formativo
|
Formativo
|
Otras características
|
Desarrollan alfarería y metalurgia.
|
Alfarería con motivos geométricos y figuras zoomorfas (jarro pato). Fundían el cobre y otros minerales con los que hacían objetos.
|
|
|
|
|
Tribus Agricultoras de la Zona Centro Sur
|
|
Picunches
|
Huilliches
|
Ubicación
|
Entre los ríos Aconcagua e Itata
|
Desde el Toltén hasta el Golfo de Reloncaví
|
Idioma
|
Mapudungun. Su nombre se traduce como “gente del norte”
|
Mapudungun. Su nombre significa “gente del sur”
|
Religión
|
Vida ultraterrena y un ser humano compuesto por cuerpo y espíritu
|
Culto a los antepasados. Creían en una vida similar a la araucana
|
Economía
|
Practicaron la agricultura y la cría de ganado
|
Practicaron la agricultura, la cría de ganado y la pesca.
|
Organización Social
|
Se agrupaban en tribus, bajo el control de los Incas.
|
Se agrupaban en tribus carentes de un poder central permanente
|
Viviendas
|
Chozas o rucas de totora
|
Pequeños ranchos similares a los picunches
|
Etapa de desarrollo
|
Formativo
|
Formativo
|
Otras características
|
Tienen alfarería y utilizan arcos, flechas, lanzas cortas, para la defensa. Labran con una coa
|
Hicieron instrumentos de madera para la agricultura y vasijas.
|
Mapuches o Araucanos
|
Ubicación
|
Entre el Itata y el Toltén
|
Idioma
|
El mapudungun
|
Religión
|
Creen en el Pillán , el ser creador y las rogativas se llamaban Guillatún. Los Huecuves eran seres malignos y los curanderos se llamaban Machis, siendo sus ceremonias los Machitunes.
|
Economía
|
Practicaron la agricultura, la cría de ganado y la pesca.
|
Organización Social
|
La unidad básica es el Lov o familia que se unían para formar un levo o rehue, bajo el mando de un Lonko o cacique. La unión de varios rehues formaban un aillarehue, regido por un toqui. Esta agrupación mayor se formaban en la eventualidad de la guerra.
Las personas destacadas por su riqueza, con un prestigio especial en la comunidad, se denominaban ulmenes.
|
Viviendas
|
Chozas de totora con forma de rucas
|
Etapa de desarrollo
|
Formativo
|
Otras características
|
Practican la industria textil. Tenían cerámica tosca sin decoraciones. Usaban collares, prendedores, aros de piedra. Conocieron la cestería, el tallado de madera y la preparación de pieles
|
Bandas Recolectoras del Norte y Zona Centro Sur
|
Changos
|
Ubicación
|
en la costa, entre los ríos Loa y Choapa
|
Idioma
|
No precisado
|
Economía
|
Practicaron la recolección costera y la pesca.
|
Organización Social
|
Bandas nómades que se movían en pequeños grupos a lo largo de la costa
|
Viviendas
|
Toldos de cuatro postes, cubiertos con cueros de lobo marino
|
Etapa de desarrollo
|
Arcaico
|
Otras características
|
Tumbas cercanas al mar. Fabricaron arpones, balsas de cuero y vasijas con intestinos de lobo marino
|
Pehuenches
|
Ubicación
|
Desde Chillán hasta los Angeles en la zona cordillerana
|
Idioma
|
El mapudungun. Su nombre significa “gente del piñón”
|
Religión
|
Creían en una vida posterior, por influencias externas
|
Organización Social
|
Formaron bandas nómades. Fueron recolectores y cazadores, desconociendo las técnicas agrícolas
|
Viviendas
|
Habitaban en toldos de cuero
|
Etapa de desarrollo
|
Arcaico
|
Otras características
|
Se adornaban con plumas. Fabricaban boleadoras
|
En la zona cordillerana se pueden distinguir otras bandas recolectoras, muy similares a los Pehuenches. Los Chiquillanes se situaron entre los Andes (V Región) y Rancagua. Los Puelches (gente del este) se situaron al sur de los Pehuenches, entre los 36° y 38° de latitud sur. Los Poyas se situaron entre los 41° y 42° de latitud sur, en las inmediaciones del lago Nahuelhuapi (hoy territorio argentino).
En la isla de Chiloé vivían los Cuncos, un pueblo cazador, recolector y pesquero, que practicaba una agricultura incipiente (cultivan la papa). A fines del siglo XVIII, desaparecen como pueblo, al mezclarse con Chonos y Huilliches.
Bandas Canoeras de la Zona Austral
|
|
Alacalufes
|
Yaganes
|
Ubicación
|
Desde Península de Taitao hasta El Estrecho de Magallanes
|
La costa austral de Tierra del Fuego
|
Religión
|
Creían en vida ultraterrena, en Dios Supremo llamado Cholass y espíritus mágicos y malignos
|
Creían en un ser supremo que confería vida ultraterrena llamado Vatauineiwa
|
Economía
|
Caza, pesca y recolección costera
|
Caza, pesca y recolección costera
|
Organización Social
|
Se unían en familias de sangre, obedeciendo al jefe de familia. Practicaban la poligamia
|
La familia en la cual se vivía, se cazaba, se recolectaba en conjunto
|
Viviendas
|
En tierra hacían toldos redondos que terminaban en punta. Pasaban la mayor parte en canoa
|
No habitaban un lugar permanente. En tierra construían toldos cónicos hechos de madera y cubiertos de cuero. En mar lo hacían en canoas hechas de corteza de árbol
|
Etapa de desarrollo
|
Arcaico
|
Arcaico
|
Otras características
|
Pescaban y mariscaban. Hacían canoas de corteza de árbol y de troncos. Fabricaron arpones y cuchillos de huesos de animales marinos
|
Vestían sólo capa de pieles. Recolectaban moluscos, peces, lobos marino, zorros y guanacos. Con cuero de lobos marinos hicieron balsas.
|
Chonos
|
Ubicación
|
Entre los 43° y 48° de L.S.
|
Idioma
|
No precisado
|
Religión
|
Desarrollaban algunos ritos mágicos
|
Economía
|
Practicaron la caza, recolección costera y la pesca.
|
Organización Social
|
Los hombres buscaban leña y pasaban la mayor parte del día frente al fuego. L as mujeres mariscaban. Criaban perros para hacer con el pelaje paños
|
Viviendas
|
Al estar en tierra estaban en armazones de palos cubiertos con cueros o bien cuevas. En mar pasaban en sus “dalcas” (canoas)
|
Etapa de desarrollo
|
arcaico
|
Otras características
|
Fabricaron lanzas, mazas, anzuelos de madera y redes de fibra vegetal
|
Vocabulario Básico
|
Banda
|
Organización social. Grupo de familias de cazadores recolectores nómadas o seminómadas. El mas viejo del grupo es el jefe y en el aspecto religiosos son animistas. La sociedad es de carácter igualitario.
|
Señorío
|
Sistema político de grupos que superan el nivel de bandas y tribus. Se caracteriza por la jerarquización social y la existencia de un jefe común (señor).
|
Bandas Pedestres de la Zona Austral
|
|
Tehuelches o Aonikenk
|
Onas o Selknam
|
Ubicación
|
En la región cordillerana desde el Golfo de Reloncaví hasta el Estrecho de Magallanes
|
En la última franja de la Patagonia, e la Isla de Tierra del Fuego
|
Religión
|
Creían en un ser benévolo y otro malévolo, causante de su suerte
|
Creían en un dios llamado timaukel y en la inmortalidad del alma. Tenían chamanes que se comunicaban con los muertos, curaban y procuraban el bienestar general
|
Economía
|
Caza y recolección
|
Caza y recolección
|
Organización Social
|
Se agrupaban en bandas nómades dirigidas por un jefe y con un territorio particular en el que podían vivir. En general practicaban la monogamia
|
Pequeñas bandas que deambulaban.
Realizan ceremonias como el Hain, en la que los hombres se disfrazaban con horrorosas caretas y asustaban a las mujeres
|
Viviendas
|
Vivían en toldos de cuero.
|
Toldos de base circular y techos puntudos, de cuero y madera.
|
Etapa de desarrollo
|
Arcaico
|
arcaico
|
Vocabulario Básico
|
Chivateo
|
Gritos e insultos que lanzaban los guerreros mapuches al enemigo, cuando entraban en batalla.
|
Huairas
|
Hornos en donde fundían los metales los atacameños.
|
Kloketen
|
Joven que participa en la ceremonia Ona del Hain.
|
Lonko
|
Jefe de las comunidades mapuches en tiempos de paz.
|
Mingaco
|
Trabajo comunitario realizado por los Mapuches consistente en la construcción de la ruca familiar.
|
Nguillatún
|
Ceremonia Mapuche realizada alrededor del canelo. En ella se rogaba el favor de los espíritus.
|
Pucara
|
Construcción de piedra a manera de fortificación utilizada por los Atacameños. Ubicada en un emplazamiento estratégico, destinada a controlar y asegurar el dominio sobre la zona circundante.
|
Tambeta
|
Adorno labial usado por etnias amazónicas. En Chile fue usado por la cultura El Molle, anterior a los Diaguitas.
|
Vutalmapus
|
Grandes unidades territoriales o ecosistemas costero, del valle y cordillera propios de la cultura Mapuche.
|